Foro CICIVEN: 20 años de la Corte Penal Internacional entre fortalezas y debilidades
El Comité Internacional contra la Impunidad en Venezuela (CICIVEN), con el acompañamiento de VENAMERICA, Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid, y la Fundación El Amparo, culminó su ciclo de seis foros para conmemorar los 20 años de la entrada en vigencia del Estatuto de Roma, que creo la Corte Penal Internacional (CPI).
En este sexto evento, realizado este jueves 7 de julio, el tema de clausura del ciclo estuvo dedicado a las Fortalezas y Debilidades de la Corte Penal Internacional. Participando como expositores el presidente de CICIVEN, abogado y diplomático William Cárdenas Rubio; el ex-parlamentario Paciano Padrón, Vicepresidente de CICIVEN y presidente de VenAmérica; el ex parlamentario Walter Márquez, Director General de Ciciven y presidente de la Fundación El Amparo; y, el embajador Víctor Rodríguez Cedeño, Negociador del Estatuto de Roma y Director de Relaciones Internacionales de CICIVEN. La presentación de los expositores estuvo a cargo del periodista José Emilio Castellanos.
Historia
Elizabeth Tinoco, moderadora del foro, inició la presentación de los expositores y del tema recordando que la creación de una corte internacional, surgió luego de la Primera Guerra Mundial en 1918, sin llegarse a un acuerdo. Luego, sería retomada la propuesta al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, con motivo de la creación de los tribunales de Núremberg y Tokio.
Tinoco resaltó que la propuesta retomó impulso en la comunidad internacional, luego que se creara un tribunal especial para juzgar los crímenes de lesa humanidad en Yugoslavia. Finalmente, sería aprobado el Estatuto de Roma en 1998, creando la Corte Penal Internacional, entrando en vigencia el 1o de julio del 2002.
Las cuatro exposiciones
Al señalar que “Si no existiera la CPI habría que inventarla”, Paciano Padrón dio inicio a las exposiciones. Puntualizó que las Constituciones “no otorgan el derecho a la vida”, sino que lo “reconoce”. Lo que le llevó a señalar que “lo que justifica la existencia de los Estados es el respeto de los DDHH de los demás”.
Es en este contexto -advirtió Padrón- que “cuando un Estado violenta esos derechos, debe existir un ente sobre los Estados que se apropian de esos derechos”. “El imperio de la paz y la tutela de los derechos humanos, es lo que hace que se entienda la existencia de la CPI”.
En cuanto al balance, entre fortalezas y debilidades, Paciano Padrón valora positivamente que un concierto de123 países hacen parte de la Corte. En tanto que entre o lo negativo, es que países muy importantes, tanto política como demográficamente no reconozcan la competencia de esta corte internacional. Tales son los casos de Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba, Irak, entre otros. “Eso tiene consecuencias importantes”, apuntó.
Para entender los mecanismos a los que tiene acceso la CPI, el expositor también señaló que esta corte tiene competencia amplísima. Sin embargo, advirtió que justicia penal corresponde al país donde se comete el crimen. Resaltando que Cuando la justicia nacional “está subordinada a un gobierno”, es cuando entra la CPI. “Como es el caso de Venezuela”, añadió.
Ahondando en el caso venezolano, Padrón recordó que el gobierno se ha preocupado de lavarse la cara, olvidando “la línea de mando”. Lo que entra en la competencia de la CPI, que tiene un amplio ámbito: genocidio, destrucción de un pueblo. “Como en Venezuela que se decidió hacer pasar hambre. Someter a la ciudad con el hambre. Exterminio, desaparición forzosa de personas. Crímenes de guerra”. Sin dejar de mencionar “las agresiones de un Estado contra otro”.
Finalmente, Paciano Padrón incluyó en el balance negativo de la CPI, el que en los primeros 18 años los dos primeros fiscales -9 nueve años cada uno- estaban desaparecidos, no habrían actuado con diligencia en el Caso Venezuela. Aunque también calificó de positivo, que con Karin Khan -el nuevo fiscal- el Caso Venezuela ha venido avanzando.
El historiador Walter Márquez se mostró satisfecho con el importante apoyo diplomático y político de 123 países con que goza la CPI. “Lo que fue posible luego de los sucesos de Rwanda y los Balcanes”.
Después de hacer un recuento del proceso aprobatorio del Estatuto, Márquez puntualizó tres debilidades de la CPI: 1) Vacíos procesales; 2) el carácter idiomático; y, 3) el ámbito geográfico.
“No están definidos los lapsos para que un fiscal decida una solicitud de los estados partes o de las víctimas. De eso se aprovechó la anterior fiscal Fauda Bensouda para no iniciar el caso Venezuela”, afirmó enfáticamente.
Razonó, que deben existir “plazos razonables”. “Un juicio no puede esperar 4 años en la primera etapa”. Por lo que consideró que deben definirse normas de procedimiento y pruebas; y que para ello existen las normas supletorias de la CPI y las del país donde ocurrieron los hechos.
En cuanto al idioma, Márquez expuso que uno de los problemas de la CPI es que, si bien tiene cuatro idiomas oficiales, entre ellos el español, solo se trabaja en dos idiomas: el inglés y el francés. “Hay que traducir, y eso implica costos de traducción, lo cual limita el acceso a la CPI”, afirmó.
Márquez propone que el CICIVEN busque que España actúe a ese respecto para la inclusión del español, y se utilice como un idioma de trabajo.
Asimismo, Walter Márquez expresó sus objeciones en el ámbito geográfico. Considera que no es eficiente un solo fiscal para todo el planeta. Por lo que propone que se designen fiscales para cada continente, y que actúen como un cuerpo colegiado.
En este caso, argumentó Márquez, recordó las actuaciones del primer fiscal, quien cerró todas las denuncias en contra de Hugo Chávez.
Finalmente, insistió en que el fiscal Karim Khan adelante el enjuiciamiento de los responsables por los crímenes cometidos en Venezuela, y se pronunció porque las definiciones abarquen todos los crímenes cometidos.
Para el diplomático Víctor Rodríguez Cedeño, quien trabajó en la redacción y negociaciones del Estatuto de Roma, recordó que es un texto complejo producto de una negociación, a su vez, también compleja. Advirtiendo que, si bien se firmó en Roma en 1998, la idea se venía manejando desde 1945.
Recordó también que hubo varias visiones de la CPI, quedando varias imprecisiones en su redacción. Por lo que recomendó que ver el Estatuto, no como un único documento, sino tener presente que “hay otros textos que conforman las reglas básicas”.
“Se ha hecho lo que se ha podido. No es universal. La CPI tendría que funcionar como una institución independiente, pero requiere de la buena voluntad de los Estados, y la eficiencia de los jueces y los funcionarios” y, sobre todo, “contar con recursos suficientes”.
Señaló que hay que tener en cuenta, que la CPI se crea como una instancia complementaria, por lo que se necesita la cooperación en dos sentidos. “La CPI debe ayudar a los estados; y la otra vía es que los estados deben cooperar con la CPI”. Sin embargo, advirtió que hay una gran falla, por cuanto los Estados no son los más cooperadores. “Hay Estados donde la crisis los ha superado”, afirmó.
Citando como ejemplo el Caso Venezuela, señaló que el Estado no es cooperador, porque sería auto incriminatorio. “Esa es una debilidad de la CPI”.
Rodríguez Cedeño relató que en la asamblea de los Estados se han elaborado más de 60 recomendaciones en el campo de la cooperación. Aunque pesa mucho el rechazo de los Estados Unidos. “El presidente Clinton lo aprobó y Busch lo retiró”. En tanto otros países, donde se ha dado inicio a una investigación, estos países han amenazado con retirarse.
Sobre el procedimiento seguido por la CPI, señaló que la primera función es determinar con un examen preliminar si la CPI tiene competencia. En el caso de que ese examen sea favorable, se abre una investigación; para luego señalar los responsables y abrir un juicio.
Víctor Rodríguez Cedeño cuantificó que, en estos momentos, hay abiertos 10 exámenes. Entre los cuales se encuentran el Caso Venezuela 2, iniciado por el Estado venezolano, y el Caso Venezuela 2, iniciado por los estados.
En total, afirmó, que hay 31 casos, y que la gente espera que la CPI “funcione más”.
En lo relativo a las debilidades de la CPI, Rodríguez afirmó que la fiscalía no ha dado carácter de prueba a informes de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU; y que hay retardos procesales.
Para el diplomático, el principal éxito es existencia de la CPI; pero a pesar de que se cuenta con 18 magistrados de primer orden, “hay que buscar que (la CPI) sea eficiente y tiene que mejorarse”.
William Cárdenas Rubio, presidente de CICIVEN, en el cierre del foro, resaltó los aportes y propuestas de los foristas en el análisis de las Fortalezas y Debilidades de la CPI en sus primeros 20 años de actuaciones.
Cárdenas afirmó que la vida jurídica del Caso Venezuela 1, refleja los 20 años de la CPI. “La CPI se ha convertido en una esperanza de justicia”, dijo.
Consideró que hay 2 aspectos claves. Siendo su existencia la principal fortaleza para juzgar las violaciones a los derechos humanos. “Es un avance. Hay un tratado. Son de obligatorio cumplimiento para los países que suscriben según el acuerdo de Viena”.
Coincidiendo con los foristas, señaló que son los Estados los que tiene que garantizar el derecho a la vida. Son los que tienen la obligación, están llamados a cumplir, para que esos tratados no sean letra muerta.
Recordó que, con el Estatuto de Roma, es la primera vez que existe un texto legal que tipifica los crímenes antes de que se cometan. En este sentido, las cortes anteriores violaban el principio de la no retroactividad de la ley. Luego de cometerse los crímenes, se creaban las cortes y se juzgaban los crímenes.
Para Cárdenas, a pesar de que el Estatuto es un complejo entramado jurídico, comparte el criterio de que la justicia tiene que ser eficaz, no puede ser retardada, porque deja de ser justicia.
En cuanto al punto de vista político, señaló que la CPI es un órgano complejo, por cuanto los funcionarios los eligen los estados signatarios del tratado.
Sin embargo, William Cárdenas rescata de los 20 años de historia de la CPI, un aspecto reciente que considera positivo: la autonomía del fiscal del actual fiscal, Karim Khan.
Recordó que las actuaciones del fiscal Khan dejó de lado la actitud tomada por las “investigaciones” de la anterior fiscal, Fauda Bensouda. “Eso es positivo para Venezuela”.
Al afirmar que “Venezuela ha corrido con la historia de la CPI durante estos 20 años”, también recordó que “Nos encontramos con estos 20 años en el Caso Venezuela, el ser ignorados cuando no ser rechazados”.
Mientras el fiscal Khan “se ha acercado a nuestra causa contra impunidad en Venezuela”, no dejó pasar el hecho de Luis Moreno Ocampo, primer fiscal, quien alineado con el kirchnerismo cerró los casos denunciados ante la CPI en contra de Hugo Chávez.
Sobre estas actuaciones, reconoció las denuncias de Walter Márquez, quien en su momento denunció las actuaciones de Bensouda y Moreno Ocampo.
William Cárdenas, quien fue el primer abogado venezolano que actuó ante la CPI, propone que se debe evitar que los “denunciados participen de las actuaciones de la CPI”. Lo que habría ocurrido con los fiscales anteriores.
Entre las debilidades de la CPI que Cárdenas, enfatizó “los Estados que no colaboran”, y que las acciones de la corte “no es una cuestión de cascos azules”. Por lo que “hay que dotar a la Corte Penal Internacional de algunos elementos.
Finalmente, regresando a las particularidades del Caso Venezuela, William Cárdenas Rubio advirtió que “Tenemos que prepararnos para que la CPI sancione a determinadas cabezas de la cadena de mando. Pero tenemos que crear la manera de sancionar a los cuadros más bajos”. Cerrando su exposición con la afirmación de que “La sociedad venezolana no encontrará la paz hasta que haya justicia”.
Anexo
Documentos oficiales de la Corte Penal Internacional
Para la lectura del Texto oficial del Estatuto de Roma, hacer click en el siguiente enlace:
https://www.icc-cpi.int/sites/default/files/Publications/Estatuto-de-Roma.pdf
Para la lectura de las definiciones de los crímenes, hacer click en el siguiente enlace:
https://www.icc-cpi.int/sites/default/files/Publications/Elementos-de-los-Crimenes.pdf
Para la lectura del “Código de conducta profesional de los
abogados”, hacer clik en el siguiente enlace:
El resto de documentos oficiales no están disponibles en Español.
Nota preparada por Prensa-VENAMERICA