Petróleo: una guerra donde todos pierden

Dos hombres operan una estación de bombeo de petróleo. AP/Nabil al-Jurani, Archivo
En momentos de crisis mundial ante la pandemia de coronavirus, subyace la pelea por el emergente mercado de petróleo de China entre rusos y árabes
Por VENAMÉRICA, HORACIO MEDINA
En diciembre de 2019, la OPEP sugirió acordar un nuevo recorte de producción de 600.000 barriles de petróleo por día, de acuerdo con su análisis de mercados, ya que el volumen de suministro estaba por encima de la demanda. Rusia, país líder entre los NO OPEP que ha venido apoyando los esfuerzos de OPEP, recomienda hacer seguimiento del mercado.
Cuando aparece el nuevo coronavirus y se expande desde China hacia países asiáticos comienza a perfilarse una posible contracción comercial e industrial en Asia, entonces, Arabia Saudita propone un ajuste de producción de 1 millón de barriles diarios de petróleo. En esta ocasión, Rusia tampoco se muestra proclive a acompañar tal decisión y pide continuar evaluando la evolución del mercado, y posponer la discusión hasta la próxima reunión ordinaria de OPEP, pautada para el 5 de marzo del 2020.
Durante este lapso, la expansión del coronavirus sigue escalando con efectos adicionales en Europa, EEUU y muchos otros países, afectando y amenazando el sector turismo y sus sectores conexos como transporte aéreo y marítimo, actividades deportivas y comerciales, etc., de modo que Arabia Saudita propone en la reunión ordinaria de OPEP un cierre de 1.500.000 barriles.
Rusia, invitado permanente al seno de OPEP responde que:
- «Estamos bien con estos precios del petróleo, nosotros podemos cumplir con nuestras obligaciones presupuestarias aun con el precio del Brent en 42 $/B».
Ante esta respuesta, del propio Vladimir Putin, en nuestra opinión, irresponsable y soberbia, el príncipe heredero saudita, Mohamed Bin Salmán, responde de inmediato, en los mismos términos, y declaró apertura adicional de producción y bajó unilateralmente el precio de su crudo. Los precios como era de esperarse, se desplomaron.
Sin duda, en estas posiciones subyace la pelea por el mercado emergente de China que durante los últimos años viene ocurriendo ente rusos y árabes. Arabia Saudita, entiende que, en términos comerciales, los barriles de petróleo que ellos cierran son suministrados por Rusia, cuyos cierres efectivos, por cierto, siempre han sido objeto de serias dudas.
Por su parte, Rusia también se empeña en cerrar espacio a EEUU en su exportación a mercados de Europa y Asia (unos 2.5 millones de B/D), además de crear serios problemas de financiamiento para mantener la producción del petróleo no convencional en EEUU.
Sin embargo, Vladimir Putin quizás cometió un error de cálculo: Arabia Saudita, líder indiscutible en OPEP, también juega y duro, ahora con el príncipe heredero Mohamed Bin Salmán tomando decisiones.
En contraposición a Putin, el presidente Donald Trump llamó al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman, conocido como MBS, para “discutir sobre los mercados mundiales de energía”, a lo cual este respondió, a pesar de haber ordenado la apertura para el 1ro de abril, que “aún hay tiempo para hablar”.
Sin embargo, en dirección contraria al sentido común, Rusia anuncia, el pasado viernes, la apertura de producción de petróleo, luego de una reunión entre Alexander Novak, ministro de Energía, y altos ejecutivos de las principales compañías rusas, incluidas Rosneft, Lukoil, Gazprom Neft, Tatneft y Surgutneftegas, quienes declararon sentirse “cómodos” con los precios actuales del petróleo e incluso más bajos. En esta reunión, no se discutió la posibilidad que Rusia pueda regresar al acuerdo de corte de producción con OPEP.
Donald Trump anunció que EEUU aprovechará baja del precio del crudo para abastecer su reserva estratégica de petróleo.
El pasado viernes el precio del WTI cerró en Nueva York en 31.70 $/B, por su parte, el marcador Brent, en Londres, cerró en 35.45 $/B.
De materializarse las aperturas anunciadas, los precios podrían caer hasta lo 20$/B, tan pronto como en abril. Todos perderán.
El autor de este artículo es el director de VenAmérica https://www.diariolasamericas.com/opinion/petroleo-una-guerra-donde-todos-pierden 17 de marzo de 2020